- por Gloria Murillo
-
Elsa Guevara, artesana del municipio de Camoapa que elabora sombreros de fibra natural
Elsa Guevara, con 40 años de
experiencia en hacer artesanía a base de fibra de pita natural cultivada en el municipio de Chamapa, afirma que sus creaciones son mejor que los sombreros
panameños y colombianos porque son 100% natural
“Hay que saber escoger la fibra
de mejor calidad, que se blanca y delgada, porque si no, se negrea, ya sea
porque está recocida o la palma está celeque, otra razón puede ser porque está
mal secada” expresa Guevara
Desde de los 15 años, trabajó
junto a su madre elaborando sombreros, paralelamente hacía rosquillas y así pudo
financiar sus estudios de secundaria relata.
“Uno de mis sueños es tener una
siembra de Palma, y mientras eso sucede tenemos un proveedor que nos abastece
de la pita”
Su familia trabaja en el proceso
de la pita desde que ella tiene memoria, su abuela trabajaba en el ripeo, igual
que su madre. Ella aprendió viendo a su mamá.
Y desde entonces aprendió que uno
de los secretos para que la pita sea blanca, esta debe pasar en el sol, mientras que otros países se
les pone químicos como azufre.
Elsa Guevara explica que el
proceso de hacer el sombrero empieza desde el corte del cojoyo de la palma,
antes que las hojas se abran en abanico, luego los pasan por el proceso de
ripiar, lo cual consiste en deshilachar, y con unos alambritos hacen la medida
si es grueso, fina o muy fina.
Después se pone a cocer en agua
por un periodo de 30 a 45 min. Luego viene el proceso de enjuague, la llevan al
río para que se enjuague en corrientes abundantes, ahí lo dejan todo un día, lo
sacan y lo tienden para que se seque, el mismo viento permite que se elaboren
las tiras.
Esta artesana, recalcó que le gustaría
tener sus propios plantíos de pita, actualmente se le dificulta el proceso de
siembra y la adquisición de insumos para fumigar.